jueves, 13 de septiembre de 2012

HISTORIA | Subcampeones de 1950




La temporada 49-50 va a ser la mejor del Deportivo en mucho tiempo, y habrá que esperar hasta bien entrada la década de los 90 para superarla. El equipo blanquiazul se proclamó subcampeón de liga. Hay que destacar en el equipo a Acuña, Ponte y Tino (tres de las grandes figuras de la cantera coruñesa); Waldo Botana, un coruñés de Rutis que llevaba jugando siete temporadas en el Alcoyano, y a los dos sudamericanos: Rafael Franco (argentino) y Dagoberto Moll (uruguayo).
Rafael Franco

Ambos tenían un gran dominio del Balón. De Franco se dijo, incluso, que jugaba con “truco”, pues no se comprendía que pudiese llevar el balón pegado literalmente al pie, driblando a todos los contrarios que le salían al paso; ¿os suena? ¿Podría ser Franco el primer Maradona?  O mejor ¿podría ser el primer Bebeto que se vio en Riazor? Jajá yo creo que sí.
Todo ello junto a los veteranos Pedrito, Marquinez, Carlitos o un jovencísimo medio Cheche Martin. Como entrenador, el argentino Alejandro Scopelli, famoso exjugador internacional argentino.
Dagoberto Moll
Destacara esta temporada la injusta sanción al meta Acuña, al que se le acuso de lesionar al delantero vallisoletano Rafa, que sufrió una fractura de pierna, era otros tiempos y las sanciones era bastante más duras aunque también había sanciones injustas como esta.
En la última jornada, jugada el 23 de abril del 50, el Depor fue campeón durante 63 minutos, pues ganaba en San Mames al Athletic; mientras el Valencia vencía, en el Metropolitano (por ahí estaría el abuelo de Sabina, Jajaja) al Atlético de Madrid. Al final se produjo empate en ambos partidos y los coruñeses tuvieron que conformarse con el subcampeonato.
La gran temporada de Acuña le valió para ser seleccionado para el Mundial de Brasil, aunque no jugo debido a una maniobra del propio presidente de la Federación Española, el falangista Muñoz Calero.
En la Copa el Depor, como era tradicional, fue eliminado por el Sevilla en la primera ronda (1-1) (4-2).
Waldo Botana el que sujeta los balones

martes, 5 de junio de 2012

HISTORIA | Temporada de empates y de nuevo a Primera



Equipo que consiguio el ascenso en 1941
 La temporada 46-47 comenzó con un emotivo homenaje a Reboredo, el 8 de Septiembre, enfrentándose al Celta, con victoria de los coruñeses por 4-0. La liga resulto mala para el equipo. Nada menos que siete empates se produjeron en Riazor. Fuera, menos un empate, todo fueron derrotas, incluyendo una goleada en San Mamés, por 6-0, con la que Zarra y sus muchachos se vengaron del Acuña imbatible de años anteriores. No obstante, el 20 de enero de 1947 se produjo una de las mayores goleadas del Deportivo en la liga. Venció al Castellón por 8-1. Marcaron los goles Latorre (3), Carlitos (2), Elzo (2), y Marquínez.
Recordatorio del Acenso
El ultimo encuentro de liga se jugo en Riazor el 13 de abril con el Athletic Bilbao. Si ganaban los vascos, serian campeones de liga; si ganaba el Deportivo, se libraba del descenso a Segunda. Pero se empato, 3-3 y los coruñeses bajaron de nuevo de categoría.
La temporada 47-48 comenzó con un nuevo presidente, Ignacio Baeza Torrecilla, que asumió el cargo el 27 de agosto y lo dejo el 31 de diciembre, siendo sustituido por Manuel Gila Lamela. El Deportivo volvió a ascender a Primera, al quedar segundo de su grupo. El primero fue el Valladolid. El equipo básico de esta temporada fue formado por Acuña, Ponte, Alepuz; García, Llana, Elzo; Gamonal, Guimeráns, Paseiro, Oliveros y Marquínez. Entrenaba al equipo el vasco Luis Urquiri, ex-jugador del Athletic de Bilbao y del Atlético de Madrid.
El 20 de junio resulto elegido presidente del Deportivo Daniel Chaver. El anterior mandatario Manuel Gila, reconoció un déficit de 880.000 pesetas.
La temporada 48-49 la comenzó el Deportivo perdiendo en Alcoy, por 1-0. Entrenaba al equipo Gabriel Andonegui. Entre los nuevos fichajes destacaban Martín, Franco y Fontenla, resultando fallida la adquisición del marroquí Kadmiri. Ya imperaba el sistema de la W.M., con tres defensas, que absorbía el hasta entonces llamado medio centro. Al final, los coruñeses se mantuvieron en Primera gracias a una victoria en Tarragona en el ultimo encuentro, por 4-1, con esta alineación: Acuña, García, Ponte, Pedrito; Fontenla, Carlitos; Marquínez, Guimerans, Franco, Dieste y Chao.

miércoles, 30 de mayo de 2012

HISTORIA | Estreno en Liga y el Nuevo Riazor



 A cada jugador deportivista se le concedió por el ascenso la entonces sustanciosa prima de ¡dos mil pesetas!, al mismo tiempo que la tesorería del Deportivo sugería la celebración de un partido a beneficio de la caja del Club para hacer frente al abono de la importante cantidad.
El debut del Deportivo en la categoría de honor del fútbol español fue francamente bueno, pues obtuvo nada menos que un cuatro puesto. Entrenaba al equipo coruñes Celso Mariño. Esta temporada fue la consagración definitiva de Juan Acuña como uno de los grandes porteros de la posguerra y al que solo podrían compararsele las figuras de Martorell , posteriormente, Eizaguirre. Como prueba de ello, Acuña seria esta temporada el portero menos batido de la División de Honor, alcanzando la internacionalidad, contra Suiza, en Valencia, donde se gano por 3-2. En 1942 entro en la plantilla del Deportivo como masajista uno de los personajes mas entrañables de la historia del club: Vicente Cucarella. Había llegado a A Coruña en 1939 en situación de confinado por causa de la Guerra Civil.
“Acuña, déjate meter un gol”
Uno de los partidos mas destacados de la temporada 42-43 fue en San Mames. Vencieron los coruñeses por 2-0. Acuña paro disparos desde todos los ángulos y posturas. La cosa llego hasta tal punto que Zarra se dirigió al meta coruñés y le dijo: “por favor, Acuña, déjate meter un gol. ¿no ves que estamos haciendo el ridículo?”. Pero Acuña no se dejo y, gracias a dos goles, de Chacho y Chao, se gano el partido.
La liga 43-44 fue menos afortunada, pues aunque se mantuvo la categoría, hubo que jugar la promoción con el Constancia de Inca, al que se venció por 4-0, en el madrileño estadio de Chamartin. Alinearon los blanquiazules a: Acuña, Pedrito, Portugués, Molaza, Bienzobas, Muntane, Viso, Guimerans, Paquirri, Caballero y Chao.
La Copa, tradicionalmente gafe para el Deportivo, contemplo la eliminación del Valladolid (0-0 y
7-1) para caer con el Valencia (2-0 y 4-2)
El Nuevo Riazor
El 29 de octubre de 1944 se inaguro el estadio de Riazor, con resultado negativo, pues el Valencia gano 3-2. Era un recinto construido al estilo olímpico alemán, con seis calles de atletismo que alejaban mucho al publico del terreno de juego. Los gritos de aliento llegaban muy mortecinos al jugador, a lo que se unía el larguísimo silabeo del “De-por-ti-vo” en contraste con el fulgurante “Cel-ta” o “Ra-cing”. Los árbitros, ante tanta distancia, actuaban con total tranquilidad. El estadio, ademas, no era cerrado y cuando el equipo visitante quería perder tiempo no tenia mas que lanzar un balonazo fuera del terreno, hacia el campo de entrenamiento, que tardaba casi un minuto en ser devuelto por niños recogepelotas.
El caso es que el Deportivo se fue esa temporada a Segunda División, pues quedo colista, con solo 17 puntos. En la Copa fue eliminado a las primeras de cambio por la Real Sociedad.
Menos mal que el disgusto duro poco, pues en la temporada siguiente, la 45-46, se recupero la categoría. El equipo que consiguió el ascenso estaba formado por Acuña, Ponte, Portugués, Molaza, Cuqui, Reboredo, Marquínez, Guimeráns, Mijares, Fabeiro y Chao. El 8 de agosto se celebro la asamblea del club, donde se reconoció un déficit de 1.290.000 pesetas.

jueves, 24 de mayo de 2012

HISTORIA | Empieza la Liga



El Deportivo y el Celta comenzaron la liga en Segunda División, pero mientras los coruñeses llegaron a la Guerra Civil con esa categoría, el Celta ascendió a Primera en la temporada 35-36.
En la Copa de España hay que destacar la eliminación, en la 31-32, del Real Madrid. El Deportivo venció 2-0 en Riazor y solo perdió 2-1 en Chamartin, con una gran actuación del meta coruñes Rodrigo.
En esta década de los 30 el jugador mas relieve de los blanquiazules fue Chacho, que seria internacional y olímpico (en Italia). Tiene, ademas, el récord de máximo goleador en un encuentro con la selección Española: seis goles, obtenidos el 21 de mayo del 33 en Madrid, contra Bulgaria (13-0)
En la Guerra Civil se jugaron numerosos partidos amistosos, pues Galicia entera quedo en la retaguardia. El hecho mas destacado en la historia deportivista fue el debut, el 13 de marzo de 1938, en un partido contra el Racing, en Ferrol, de un jovencisimo guardameta llamado Juanito Acuña. Se le conocía como “Xanetas” y no llegaba a los quince años. Pronto se hizo con la titularidad y así seguiría durante 17 años, siendo considerado como el mejor portero del fútbol de la posguerra, aunque solo fue internacional en una ocasión.
Promoción de ascenso
Equipo del Primer Ascenso
En la temporada 39-40, el Deportivo, que había quedado segundo clasificado en el torneo de campeones de Segunda División, jugo la promoción de ascenso con el Celta, que se clasifico en el puesto 10 de Primera, a partido único. Este choque fratricida tuvo lugar en el estadio de Chamartin de Madrid el 15 de mayo de 1940 los blanquiazules presentaron esta alineación: Acuña, Novo, Pedrito, Cela, Antonio, Quintans, Couso, Guimerans, Pintos, Chacho y Chao.
Perdió el equipo coruñes por 1-0 gol de Nolete en los últimos minutos del encuentro, tras un error del defensa blanquiazul Novo. Para mayor colmo de desgracias, a los quince minutos del partido se había lesionado Cela, quedando el resto del encuentro como figura decorativa en el extremo.
Renovacion de Acuña
 En la temporada 40-41, el Deportivo se enfrenta al Murcia para lograr el ascenso. A los 33 minutos del primer tiempo, un avance llevado por el extremo derecho murciano Vega termino con un centro que Uria dejo pasar para Tito, extremo izquierdo, que venia lanzado, rematase imparable, batiendo a Acuña. Con este resultado termino la primera parte. En la continuación, se produjo una fuerte reacción en las filas coruñesas. Fruto de ella, a los 32 minutos escapo Breijo por su banda y centro sobre Elicegui, que dejo pasar para que Chacho rematase a la red. Pero el tiempo reglamentario acabo con el empate a uno. Se tuvo que jugar una prorroga y a los cinco minutos de la primera parte, Guimerans, de durisimo disparo, consiguió el 2-1, que seria definitivo. ¡Se había conseguido el ascenso a la División de Honor!

martes, 22 de mayo de 2012

HISTORIA | El "Corunna"




Plaza de Toros
 El primer conjunto organizado en la capital Herculina se denomino Corunna y se presento en 1902 merced al impulso de José María Abalo, que había llegado de las Islas Británicas, donde estudiaba. Curiosamente, el balón con el que se jugo al principio tenia poco de redondo. Era una masa de cuero que adquiría las mas variadas figuras geométricas según las patadas que recibía de los futbolistas.
El primer partido jugado en A Coruña tuvo lugar en este año de 1902 en la Plaza de Toros. Le siguió, el 20 de marzo de 1904, el primer encuentro "formal".
Corrolon de la Gaiteira
Se registro una gran concurrencia. Jugaron los equipos coruñeses "rojo" y "azul" combinados frente a otro compuesto por tripulantes del buque británico "Diligent" que se había detenido en el puerto para reparar unas averías. Vencieron los ingleses por 5-2  el equipo coruñés formo con estos jugadores: Salvador Fojón, José Vázquez, Julio Sanz, Mariano de Paz, Enrique Gerboles, Martinéz Moras, Abalo, Luis Sanz  Arturo Senra.
En 1906 se creo el Club Deportivo de la Sala Calvet. La primera gestión de su nueva directiva fue la de conseguir un terreno adecuado para la práctica futbolistica. Escogió el llamado "corrolón de la Gaiteira", que fue así el primer terreno de juego con caracter oficial de A Coruña. La sociedad celebro su primera reunión, al menos de la que hay constancia escrita, el 9 de febrero de 1907. El reglamento fue aprobado por el gobernador civil Luis Moyano  el 11 de marzo de 1907 se establecía el uniforme del club, que seria una camiseta a rayas verticales blancas y azules y pantalón negro. El escudo del club tendría, además un tercer color: el morado. El blanco representaba a A Coruña, el Azul a Galicia y el morado al pendon de Castilla. El primer local social seria de la propia Sala Calvet.
Club Deportivo de la Sala Calvet
Entre los hechos dignos de mención que protagonizo el equipo deportivista hasta el comienzo de la liga, en la temporada 28-29, hay que señalar el quedar semifinalista de la Copa del Rey en 1910 y el campeonato de  Galicia obtenido por primera vez en la temporada 26-27, pues los anteriores eran ganados en su mayor parte por los equipos de Vigo y del Fortuna.
En cuanto a jugadores destacados, hay que recordar a Virgilio Rodriguez Rincón, Luis Otero(el primer olímpico e internacional del club), Ramón Gonzalez, Chiarroni, Vazquez, Paco Gonzalez, Hilario Marrero, Pepe Torres, Isidro y Fariña.
Inauguración de Riazor
Antiguo Riazor
El 9 de mayo de 1909 se inagura en A Coruña el campo de Riazor. La ocasión merecía un encuentro a la altura  y para ello, nada mejor que un enfrentamiento del Deportivo con el eterno rival: el Vigo. Los puntos se fueron, sin embargo, para los de las Rías Bajas, que ganaron a los locales por un rotundo 7-0. Alineo el Deportivo a Guardado, Marode, Rodilla, Suarez, Iribarre, Paz, Alvaro, Sindo, Lopez, Pombo y Eloy.
Alfonso XIII

Real Club Deportivo
El 5 de febrero de 1909, su Majestad el Rey Alfonso XIII aceptaba la presidencia de honor del Deportivo, que pasaría a denominarse Real Club Deportivo de la Sala Calvet, nombre que finalmente quedaría convertido en Real Club Deportivo de La Coruña. 

lunes, 21 de mayo de 2012

HISTORIA | El Nacimiento



Luis Cornide Quiroga
Dicen las cronicas que en A Coruña ya se hablaba de futbol a finales del siglo XIX. Poco despues naceria el que llegaria a ser Real Club Deportivo de La Coruña. que se fue haciendo un hueco en sus primeros años de historia entre los grandes del futbol español. Con temporadas en Primera y segunda division, el club vio pasar por sus filas, hasta el año 50, a muchas de las principales figuras del balompie nacional.
Los asiduos del prestigiado gimnasio Sala Calvet de la calle de la Galera, dirigido por el profesor Federico Fernandez Clavet- que no formaban en las filas del "Corunna", se organizaban bajo la denominacion de "Club Deportivo de la Sala Calvet" y en 1906 se enfrentaron al Coruña, venciendole por 2-1 en un partido y empatando 1-1 en otro. Habia nacido el que años mas tarde seria llamado Club Deportivo de La Coruña. Su primera junta directiva estaba presidida por Luis Cornide y Quiroga.
Se dice que el primer lugar donde comenzo a jugarse al futbol en España fue en Huelva. La Compañia Rio Tinto estimulo dicho deporte.
Uno e los que mas apoyaron este incipiente juego fue el ingeniero ingles mister Sumdheim, que cedio, en 1890, unos terrenos que sirvieron para la construccion de un velodromo y un campo de futbol, creandose el Huelva Recreation Club, compuesto en su totalidad por empleados ingleses de la Compañia Rio Tinto.
Federico Fernandez Calvet
Investigaciones recientes situan, sin embargo, en Galicia la cuna del futbol español. Concretamente, en Vilagarcia de Arousa y a cargo de los tripulantes de la Escuadra Inglesa del Canal, que se pasaba fondeada en su espaciosa ria varios meses del invierno. Los marinos solian desembarcar en la explanada que se halla donde hoy esta el Club Nautico, con sus rusticas porterias portatiles, que desplegaban ante cientos de curiosos  jugaban un "match". Solian hacerlo los fines de semana. En A Coruña ya se hablaba de futbol a finales del siglo XIX y algunos tripulantes de buques ingleses jugaban con los chiquillos que pululaban por los muelles. Tambien la tripulacion de un yate de arribada se entretuvo ante unos asombrados estudiantes dandole puntapies a una rustica pelota de goma.